domingo, 28 de febrero de 2016

Movimientos en el lanzamiento de disco

Acción giroscópica

El disco gira cuando deja la mano del atleta. Este movimiento giroscópico, de giros, estabiliza el vuelo del disco. Mientras más rápido gire, más inercia angular tendrá y más la acción giroscópica resistirá a la inclinación o el cambio del eje del giro. Un corte transversal de un disco es parecido al de un ala, así que el giro mantiene su forma aerodinámica dirigida hacia el viento. Esto mantiene la elevación y prolonga el vuelo.

Viento de frente

Un lanzador de disco combina la elevación de la física de la elevación aerodinámica con la estabilidad giroscópica para tener una ventaja con el viento en contra. Los investigadores de Texas documentaron que un disco lanzado contra un viento a 20 mph puede volar hasta 25 pies más lejos que un disco lanzado con un viento a favor a esa velocidad.

Giro del cuerpo

Las características del movimiento de giro y de lanzamiento de un lanzador crea una gran velocidad al soltar el disco. Mientras que un lanzador de béisbol, tiene como mucho un arco de 180 grados dentro del que acelera la bola antes de soltarla, el lanzador de disco tiene dos giros completos. Además, tal y como lo hacen los patinadores artísticos, encoger los brazos hacia adentro mientras se gira, preserva la inercia angular al incrementar la velocidad del giro. La sincronización cuidadosa permite incrementar la aceleración justo antes de estirar los brazos para lanzar. El mejor lanzamiento combina fuerza física con compleja física.

Lanzamiento del disco

Cuando se produce el lanzamiento del disco, este describe un movimiento parabólico, ya que su trayectoria tiene forma de parábola y alcanza una altura máxima a partir de la cual comienza su descenso.
Para que entendáis el movimiento que realiza el disco aquí os dejo un enlace:

Movimientos en el baloncesto

Las leyes de Newton se aplican a los deportes, por ejemplo al baloncesto.
La primera ley del movimiento de Isaac Newton dice que un cuerpo en reposo tiende a mantenerse en reposo, mientras que un cuerpo en movimiento se mantiene en movimiento a menos que otras fuerzas externas sean ejercidas sobre el mismo. Al momento que un jugador de baloncesto lanza el balón, existen muchas fuerzas que son aplicadas sobre el balón, aunque estas no se puedan ver. Si no fuese por estas fuerzas, el balón seguiría la misma trayectoria sin ningún cambio. La primera fuerza aplicada al balón es la gravedad, la cual ocasiona que el balón sea atraído a la tierra. El jugador tiene que tener en cuenta la fuerza de gravedad y el peso del objeto para poder crear un arco en la trayectoria y el objeto pueda entrar en la canasta. El aire también es un factor importante que ejerce una fuerza de resistencia sobre el balón. Aunque el aire no se note dentro de una construcción, éste puede ser un factor determinante en los juegos al aire libre.
La segunda ley de Newton dicta que la aceleración es producida cuando una fuerza actúa sobre una masa. Entre mayor sea la masa del objeto en aceleración, más cantidad de fuerza será necesaria para acelerarlo. La ecuación se expresa en términos de F = m · a. En el baloncesto podemos ver la segunda ley de Newton cuando el balón es lanzado. El balón tiene una masa, lo cual significa que el jugador debe utilizar cierta cantidad de fuerza cuando lanza el balón. Si la fuerza aplicada es muy reducida o mayor a lo que la masa del balón requiere, el resultado será que el balón no se dirija al punto indicado.
La tercera ley de movimiento menciona que para cada fuerza aplicada hay una reacción de igual fuerza en dirección contraria. La ley de acción y reacción es lo que permite a los jugadores llegar hasta el lugar deseado dentro de la cancha. Cada vez que un jugador da un paso, se ejerce fuerza sobre el piso. Debido a que el piso posee una masa mayor a la del jugador, ésta regresa hacia el jugador impulsándolo hacia adelante. Debido a que el piso aplica una fuerza de la misma magnitud en dirección opuesta a la que el jugador aplicó, no importa la dirección, ya que siempre será opuesta a la aplicada por la contra-parte. Por ejemplo, si el jugador empuja el piso que está detrás de él, la fuerza aplicada será en la dirección opuesta a la aplicada por la parte trasera, a esto se le llama fuerza de reacción se suelo. Si el jugador aplica la fuerza rápidamente hacia el suelo en una dirección recta, la reacción del suelo hará que el jugador sea impulsado hacia arriba, lo cual genera un salto por parte del jugador.
Cuando se realiza un tiro, desde suelo a canasta, el balón realiza un movimiento parabólico.
  
 Se establece el origen de coordenadas en la posición del lanzamiento del balón, tal como se muestra en la figura. El centro del aro está a una altura h y a una distancia L de la posición inicial del balón. Consideramos el balón como una partícula que se lanza desde el origen con una velocidad inicial (velocidad 0).






Este vídeo es bastante claro y nos sirve de apoyo:


sábado, 27 de febrero de 2016

Movimientos en el béisbol

La realidad es que el deporte y la física están conectados entre sí. Esto es porque cada deporte depende de la capacidad de un atleta para ejercer la fuerza.
En béisbol, el lanzamiento es la acción que realiza el pitcher para enviar la bola hacia el plato para ser recibida por el receptor, mientras el bateador intenta golpear la misma hacia el terreno de juego.
Existen varios tipos de lanzamiento que realizan los lanzadores, los cuales presentan diversas características de velocidad, movimiento, trayectoria y, de acuerdo a la manera como son efectuados, por la posición de la mano, la muñeca o el brazo.
Para lograr la mencionada variación del lanzamiento se puede recurrir además al tipo de agarre que se le haga a la costura de la bola.
Lanzamientos quebrados.
Gran movimiento lateral y horizontal, que rompen cerca del plato y engañan al bateador, suelen ser bolas lentas.
 -Bola de nudillos: bola lanzada de forma tal que minimiza la rotación de la misma, describiendo diversos giros por causa de la presión de la misma, siendo errático y difícil de batear. Tim Wakefield es uno de los mayores exponentes de este lanzamiento.
 https://www.youtube.com/watch?v=ICty6LAi7Jw

  -Bola de tenedor: bola curva que rompe cerca del plato a gran velocidad. Algunos pueden realizar lanzamientos de forkball 90 mph.

 -Bola de tornillo: se lanza de manera muy ortodoxa para darle una rotación contraria a lo natural. Jim Palmer fue uno de sus mejores exponentes.
https://www.youtube.com/watch?v=OcAKwOcy2-s

 -Curva: lanzamiento que cae horizontalmente cerca del plato por efecto de la rotación del lanzamiento.
 -Deslizante: lanzamiento que tiene movimiento lateral y tiende a caer muy cerca del área de lanzamiento.
 -Deslizante en curva: es una variación o combinación en este caso de ambos lanzamientos. Su agarre es como el de una curva pero su mecánica al lanzar es similar a la deslizante, de manera que será un buen envío quebrado con poca velocidad.
Lanzamientos lentos.
 -Bola de palma: se agarra la pelota con la mano completa y se lanza en forma de bomba que va cayendo lentamente.
 -Cambio, cambio de velocidad: lanzamiento realizado con el mismo movimiento que una bola rápida o una bola recta que, sin embargo, posee una baja velocidad.
Bolas rápidas.
 -Recta de 4 costuras: recta principal que no tiene movimiento pero si gran velocidad. El más común que se ve hoy en día en los partidos.
 -Recta de dedos separados: recta con quiebre al final hacia abajo, se lanza con los dedos índice y medio separados en la parte más abierta de las costuras.  -Recta cortada: la recta que tiene un movimiento diagonal al final de su trayectoria hacia la izquierda en caso de ser derecho. 

jueves, 25 de febrero de 2016

Movimientos en el tenis


LA FISICA EN EL TENIS
En el tenis, se aplica la fisica como en todas los deportes.En ella se presentan leyes como: las leyes de newton. Que acontinuación presentaremos las leyes y como implican y/o afectan en el tenis.

Primera ley de newton tambien conocida como la Ley de inercia: todo objeto conserva su estado de reposo o de movimiento rectilineo uniforme amenos que sobre el se aplique fuerzas que lo obliguen a cambiar dicho estado.   
Como por ejemplo: La pelota y la raqueta quedan en reposo total hasta que el tenista practique o comiense el partido. Una raqueta de tenis profesional tiene un peso promedio de  entre 320-380 gr. Y la pelota un peso aproximado de 58gr.
Esta ley nos indica que mientras mas masa tenga el cuerpo mayor sera su inercia en este caso la raqueta tiene mas inercia que la pelota.
Segunda ley de newton:
La fuerza es la accion que produce una aceleracion a un objeto de masa.
La acelereacion es inversamente proporcional a la masa es decir a mayor masa menor aceleracion. 

En el tenis es muy importante la fuerza aplicada en cada saque o golpe que le dan a la pelota, ya que en el caso de un saque mientras mas rapido sea , mas posibilidades tiene el tenista en tener "saque as".
Actualmente el tenista que tiene el saque mas rapido del mundo es Andy Roddick (en una ocacion el saque de Roddick fue tan rapido que rompio la pelota de tenis con un saque de 155 mph - 249km/h.
Video Andy Roddick rompiendo la pelota con su saque----

https://m.youtube.com/watch?v=kWushEPFTuQ

Movimientos en el fútbol


La mayor parte de los deportes que implican una actividad física de variada intensidad están directamente vinculados con fenómenos relacionados con la física.
-Fútbol: la física juega su mayor rol en el fútbol  en la aerodinámica asociada al movimiento de la pelota, esto sucede en todos los tiros, pases... En definitiva cada vez que tocamos el balón, incluso el mínimo contacto, está relacionado con la aerodinámica.Al hacer un pase o un tiro aéreo la trayectoria de la pelota se parece a una parábola, que sería perfecta si no hubiese aire. Sin embargo, como hay aire la trayectoria no es una parábola perfecta sino que cae antes de lo previsto por el rozamiento con el aire. Otra cosa relacionada con la física con la que juegan los futbolistas es darle efecto a la pelota al golpearla de tal manera que salga dando vueltas sobre si misma.Este efecto hace que la pelota curve su trayectoria en el aire, poniendo en problemas hasta al mejor de los porteros.
El balón también depende del balón y también está relacionado con la física,como pasó en el mundial de Sudáfrica en el cual muchos jugadores se quejaron de que el balón (Jabulani)no se comportaba como otros balones a los que acostrumbaban.
Aquí os dejo un vídeo en el que podeis ver algunos ejemplos de la física en el fútbol.
https://www.youtube.com/watch?v=utgqizXlNOM

Y aquí os dejo uno de los mejores de la historia en el cual Roberto Carlos ejecuta una falta con un efecto impresionante el cual termina en gol
https://www.youtube.com/watch?v=TbH_dUouUcY

Espero que os haya gustado


viernes, 12 de febrero de 2016

Entrada Grupo 4

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica mediante interacciones electromagnéticas.

 Algunos motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en eléctrica funcionando como generadores.

Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías.

Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético.

El conductor tiende a funcionar como un electromán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo adquiriendo así propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.

Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha.

domingo, 7 de febrero de 2016

Presentación Grupo 3

Buenas, somos el grupo ACDCJ y lo formamos Antonio, Jhojan, Daniel, Carmen E. y Cristina.
Este año estamos en un proyecto llamado Spaceflight Challenge al que pertenecen las asignaturas de física, biología, tecnología e inglés. En estas asignaturas realizamos misiones en informática, cada misión está relacionada con un tema de una de estas asignaturas. Las misiones las realiza el astronauta del grupo, que tiene que apuntar los problemas y las dificultades que le surgen en un cuaderno y si necesita ayuda o no entiende algo, porque las misiones están en inglés, pide ayuda al especialista. Los roles del equipo cambian cada vez que se supera una misión. Para aprender cosas sobre las misiones espaciales y sobre la vida de los astronautas fuimos a la Agencia Espacial Europea.
A parte de las misiones, en estas asignaturas hacemos otras cosas:
En física hicimos un power point de las formas de transmisión del calor.
En biología, hicimos una maqueta de un hueso y su músculo y, ahora estamos haciendo en una cartulina la dieta de un astronauta.
En inglés aprendemos vocabulario, ya que las misiones están en inglés, y en tecnología estamos construyendo un motor eléctrico, el cual os voy a explicar cómo funciona, los principios del electromagnetismo y qué pasos estamos dando para construirlo.
El electromagnetismo es la parte de la electricidad que estudia la relación entre los fenómenos eléctricos y los fenómenos magnéticos. Eran considerados como fenómenos distintos pero esto cambió gracias al descubrimiento de Hans Christian Oersted, que observó que la aguja de una brújula cambiaba su orientación al pasar corriente a través de un conductor cercano a ella. El funcionamiento del motor eléctrico está basado en el electromagnetismo.
El motor eléctrico transforma la energía eléctrica que se obtiene gracias al generador, la pila, en energía mecánica produciendo movimiento. Este hecho lo conseguimos gracias a que al pasar la energía eléctrica a través de un conductor se genera un campo electromagnético que se repele con los imanes produciendo movimiento.
Para construir nuestro motor estamos utilizando madera, una pila, imanes, dos clips, cinta adhesiva, hilo de cobre, para fabricar la bobina, un interruptor y cables que nos ha proporcionado nuestra profesora de tecnología al igual que la madera.
Para unir los materiales hemos utilizado cinta adhesiva y pegamento termofusible.
Los pasos que hemos seguimos para construirlo son: cortar la madera y lijarla, unir la pila a la madera, fabricar la bobina con el cable de cobre, lijar los extremos de la bobina, dar forma a los clips, cortar los cables, pelar sus extremos, unir un cable de un lado del interruptor a un lado de la pila, unir otro cable del otro lado del interruptor a un clip, unir otro cable del otro lado de la pila al otro clip y por último, pegar los clips a la madera.
Este proyecto lo tenemos que hacer en equipo pero cuando empezó la construcción la mayoría de cosas las hacemos Carmen y yo.
En conclusión, gracias a construir este motor aprendemos cosas sobre los circuitos eléctricos y sobre el electromagnetismo. La mayor dificultad a la hora de construirlo está siendo conseguir que la bobina gire, pero esperamos solucionar este problema el próximo día para acabar la construcción, ya que se nos evaluará.


Presentación grupo 2

Hola, somos el grupo número 2, nos llamamos Apolo 2 y los componentes somos Sara, Lis, Alejandra, Luis y Alberto. El objetivo que habíamos tomado era construir un motor eléctrico: es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas rotatorias compuestas por un estator y un rotor. El motor eléctrico queríamos que fuese sencillo, con un buen diseño y funcional básicamente.
En la construcción hemos utilizado los siguientes materiales y herramientas:
 -Tabla de madera.
 -Pintura roja.
 -Velcro.
 -Silicona.
 -Pila de petaca.
 -Cinta aislante.
 -Clips.
 -Bobina.
 -Imanes de neodimio.
 -Interruptor.
 -Cables.
-Brochas y aguarrás.
-Alicates.
-Pelacables.
-Sierra.
Muchos de estos materiales han sido reutilizados por lo que no nos hemos gastado mucho dinero.
El motor lo construimos siguiendo los siguientes pasos:
1. Cortamos la madera y la lijamos.
2. La limpiamos muy bien con dos trapos, uno mojado y otro seco, para poder pinta cuando se seque.
3. Usamos guantes, y como no era pintura al agua, empezamos a pintar, y cuando terminamos dejamos las brochas en aguarrás.
4. Pegamos el velcro a la tabla (donde irá la pila) y a la parte de debajo de la pila de petaca le ponemos también velcro, que es pegado a la tabla o a la pila con silicona.
5. Damos la forma adecuada a los clips y los pegamos a la pila con cinta aislante.
6. Colocamos correctamente el interruptor y los colocamos.
7. Colocamos la pila encima del velcro y los imanes.
La construcción de este motor se empezó a realizar el miércoles 27 de enero, no tuvimos muchos problemas la verdad, aunque algunas cosas las hicimos mal, como por ejemplo a la hora de elegir los imanes ya que eran muy pequeños y no tenían la misma calidad que el neodimio y entonces no giraba bien la bobina o también al fabricar la bobina, pero buscamos más información de la que teníamos y al final nos salió bien.
Las asignaturas implicadas en este proyecto son:
Biología: el astronauta y el responsable de comunicaciones son los responsables de pasarse las misiones del espacio que suelen ir de los temas que en ese momento estamos dando como los huesos y los músculos o de los alimentos. Los demás del grupo se dedican a hacer los trabajos que la profesora manda como hacer con materiales sencillos un músculo y un hueso y realizar la dieta de un astronauta.
Tecnología: se realizan las misiones correspondientes y todo el proyecto del motor como la búsqueda de información, el diseño, la planificación, la construcción…
Inglés: como las misiones son todas en inglés, nos enseñan vocabulario para que a la hora de realizarlas no tengamos tantos problemas.
Física: realizamos las misiones correspondientes y los demás del grupo hacen cosas sobre los temas realizados.

sábado, 6 de febrero de 2016

Presentación (grupo 5)

Hola, somos el grupo número cinco, nos llamamos Space Rockets y estamos realizando un proyecto llamado "Spaceflight Challenge". Los componentes de este equipo somos: Jorge Cerezo, Enrique Rueda, Ana Rabystin, Carmen Antequera y Marta Menéndez.
Dentro de este proyecto, tenemos que fabricar un motor eléctrico y pasarnos unas misiones espaciales en el ordenador.
Un motor eléctrico funciona principalmente por el electromagnetismo. El electromagnetismo consiste en que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos a su alrededor, y, los campos magnéticos variables corrientes eléctricas en los conductores que se encuentran próximos a estos campos magnéticos. Por lo tanto, la electricidad y el magnetismo están relacionados.
Un motor eléctrico la forma la energía eléctrica en movimiento. Consiste en la atracción y repulsión entre dos imanes, uno natural, y uno electromagnético incluido por la corriente de una pila, lo que induce el movimiento.
Nuestro motor eléctrico está compuesto por:
- Una pila de petaca
- 40 centímetros de alambre de cobre esmaltado
- 2 clips
- Un pequeño imán
- Cinta aislante
Herramientas:
- Alicates
- Gatos
- Papel de lija
- Uniones
- Pegamento de pistola
- Una sierra
- Cinta aislante
La construcción de este motor eléctrico empezó la semana pasada, y los pasos que dimos para construirlo son:
1. Cortamos un trozo de madera porque era muy grande para nuestra superficie del motor
2. Fabricamos la bobina del motor enrollado entre 15 y 20 vueltas alrededor de un tubo cilíndrico de unos 2 cm, dejando libres aproximadamente 10 cm en cada extremo. Envolvemos los 2 extremos sobrantes alrededor de la bobina para fijarla y extendemos los dos extremos perpendicularmente a la bobina.
3 Lijamos suavemente la parte superior del cable con la lija para eliminar su aislamiento.
4 Doblamos los dos clips de forma que podamos colocar la bobina en ellos y sujetamos a los terminales de la pila con cinta aislante.
5 Ayudamos a que gire un poco y observemos el motor funcionando.
Anteriormente, antes de hacer el motor, hemos hecho la planificación, donde nos hemos dado cuenta de los fallos que podíamos cometer construyéndolo.
Las asignaturas en las que está implicado este proyecto son:
Biología: En esta asignatura nos pasamos algunas misiones del espacio. La semana pasada tuvimos que hacer una dieta para una persona que tuviera problemas alimenticios.
Inglés:  También nos pasamos misiones, ademas necesitamos saber vocabulario para las misiones, porque son todas en inglés.
Tecnología: Hacemos misiones, la planificación del motor y la fabricación de este.
Física: Realizamos misiones y también trabajos que nos indica el profesor.
En las misiones intervienen el astronauta y el especialista. El astronauta es el que se pasa las misiones y el especialista es el que le ayuda por si tiene alguna duda.
También hay roles de equipo que se van rotando cada semana, y son: el astronauta, responsable de comunicaciones, ingeniero, especialista, community manager y responsable financiero.














Presentación (Grupo 1)

Hola, somos Iria, Vero, Alba y Noelia y pertenecemos al grupo 1.
Nuestro principal objetivo en este proyecto, es construir un motor eléctrico, que es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía mecánica, por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas y el medio de esta transformación de energía en dicho motor eléctrico, es el campo magnético. Todo motor se basa en la idea de que el magnetismo, produce una fuerza física que mueve los objetos. En los motores se utiliza la electricidad (generada por una pila de petaca o batería), para crear campos magnéticos que se opongan entre sí, de modo que hagan moverse su parte giratoria, llamada rotor que va a ser una bobina de cobre. Los materiales que hemos utilizado nosotras para construir el motor son: una base de madera, dos soportes, pila de petaca, cable, hilo de cobre para fabricar la bobina, interruptor, dos imanes y para unir las piezas, utilizamos cinta aislante, cinta de doble cara y velcro. La construcción del motor se basa en lijar la madera, pegar los dos soportes, la pila de petaca y los dos imanes a la base, coger los extremos del cable y pelarlos para conectarlos a la pila de petaca y que uno de los extremos se conecte directamente a uno de los soportes y el otro extremo se conecte al interruptor y de ahí vaya a conectarse a el otro soporte y por último, enrollar repetidas veces en cable de cobre para fabricar la bobina, lijar sus extremos y finalmente colocarla sobre los soportes. Para distribuirnos el trabajo que hace cada una y el tiempo necesario para la construcción, hemos realizado una planificación donde hemos reflejado las tareas a realizar, el tiempo estimado de cada una, el total, etc... La construcción, la empezamos la semana pasada y en este tiempo hemos tenido pequeños problemas: al empezar no teníamos claro el diseño y la distribución de los materiales, por lo que perdimos tiempo de esa clase para aclararnos, todo fue bien hasta que llegó el día en el que íbamos a fabricar la bobina y conectar los cables y nos olvidamos de traer el dinero para pagar la bobina, por lo que estuvimos un tiempo paradas, hasta que nuestra profesora nos proporcionó hilo de cobre y cables reutilizados. Estamos terminando la construcción y esta semana se nos evaluará.
Por otro lado, estamos realizando misiones espaciales en informática, en las que intervienen, un astronauta, que es el que supera la misión y un especialista, que es el que ayuda al astronauta, si este no comprende algo. El astronauta, además de pasarse la misión, debe escribir en el diario del grupo, lo que va haciendo o los problemas que le han surgido durante la misión. Estos roles de astronauta y especialista, se van rotando a otros miembros del equipo a medida que se supera cada misión. Para ampliar nuestros conocimientos en el tema de misiones espaciales y astronautas realizamos una visita a la Agencia Espacial Europea, la cual han publicado en la página web del proyecto CESAR.